En el marco de las Jornadas Chilenas de Computación 2025 (JCC2025), se desarrolló el pasado miércoles 29 de octubre a las 09:00 hrs. el Foro IA: Inteligencia artificial en la academia y la sociedad, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La instancia reunió a destacados académicos y profesionales del país para reflexionar en conjunto sobre el presente y futuro de la inteligencia artificial desde diversas perspectivas.
El panel estuvo compuesto por Ricardo Baeza-Yates (DCC, Universidad de Chile), Jorge Baier (PUC | CENIA), Jorge Pérez (Cero AI), y Raquel Pezoa (UTFSM), bajo la moderación de Carlos Hernández (USS | SCCC | CENIA) y Luis Martí (Inria Chile).
Durante la conversación, Ricardo Baeza-Yates enfatizó que las herramientas de IA deben ser comprendidas como eso: herramientas que potencian nuestras capacidades, pero que no sustituyen el pensamiento crítico. Enfatizó que mantener la creatividad requiere ejercitar la lectura, la escritura y la reflexión, incluso en tiempos de automatización.
Por su parte, Jorge Baier argumentó que comprender cómo funcionan estas tecnologías es hoy una competencia básica que debe ser parte de la formación de todos los profesionales. La alfabetización en IA no debe restringirse a los especialistas.
Desde la industria, Jorge Pérez compartió cómo las herramientas de IA ya están siendo utilizadas en procesos reales de desarrollo de software para aumentar la eficiencia, aunque advirtió que esto no reemplaza el conocimiento técnico. “Debemos seguir aprendiendo lenguajes como SQL y participar de discusiones con expertos”, señaló.
Raquel Pezoa, en tanto, llamó a construir acuerdos institucionales sobre cómo incorporar la IA en el quehacer universitario, tanto en la docencia como en el trabajo colaborativo. “Debemos conversar con nuestros colegas y estudiantes sobre cómo queremos trabajar con estas herramientas”, expresó.
Finalmente, Luis Martí destacó la urgencia de una mirada global e integradora: “la IA no es solo un tema académico o técnico, es un fenómeno social que requiere ser abordado por toda la comunidad: investigadores, profesionales, estudiantes y tomadores de decisión”.
El Foro IA fue una instancia participativa, que promovió una reflexión necesaria y oportuna sobre el rol de la inteligencia artificial en nuestras disciplinas y en la sociedad. Agradecemos a cada uno de los panelistas por su generosa participación y compromiso.

