Skip to main content

En esta oportunidad, compartimos una entrevista que forma parte del boletín informativo del mes de abril, donde una destacada profesional nos relata su trayectoria única en el campo de la computación. Su camino interdisciplinario entre la matemática y la informática refleja cómo la pasión por el conocimiento y la investigación pueden abrir nuevas perspectivas, especialmente en áreas como la estadística computacional. Además, aborda los desafíos personales y profesionales que ha enfrentado, así como su visión sobre la participación y el futuro de las mujeres en esta industria.

Entrevista

– ¿Podrías contarnos un poco sobre ti y tu trayectoria en el campo de la computación?

Mi interés en el área de computación comienza en mis últimos años como estudiante de Ingeniería Civil Matemática en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. En ese entonces, hice una pausa en el avance de mi carrera para inscribir varias asignaturas de la especialidad de computación. Posteriormente, y luego de titularme como ingeniera, en el año 1987, volví al sur a trabajar en la Universidad Austral de Chile en el Instituto de Informática de reciente creación en ese entonces. De ahí en adelante, mis intereses académicos siempre fueron interdisciplinares, entre la matemática y la computación, y más precisamente entre la estadística y la computación.

– ¿Qué te inspiró a elegir una carrera en computación?

No elegí  directamente una carrera de computación, pero la vida académica me condujo por este camino híbrido que les he mencionado. Una de las virtudes del área de computación, tal y como yo he desarrollado mis intereses, tiene que ver con extender el límite de los resultados teóricos en áreas como la estadística a través de simulaciones estocásticas.

– ¿Cuáles fueron algunos de los desafíos que enfrentaste en tu carrera y cómo los superaste?

Uno de los principales desafíos para mí ha sido compatibilizar la vida familiar con la intensidad de la carrera académica, que requiere mucho tiempo y constancia. El gusto por lo que realizo y la participación fundamental de mi pareja en la crianza de lo/as hijo/as ha sido la manera en que he logrado enfrentar ese desafío.

– Desde tu experiencia, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrentan las mujeres en la industria de la computación hoy en día?

Los principales desafíos para las mujeres en el área de la industria de la computación tienen que ver con una proporción muy pequeña de mujeres en esta industria al mismo tiempo que enfrentar estereotipos que asocian a las mujeres con habilidades de gestión en el desarrollo de software más que en las fases de implementación (por ej. programación, arquitectura de plataformas).

– ¿Cómo te mantienes actualizada con los avances en tu área de especialización?

La investigación que realizo es el motor que me induce a mantenerme actualizada en mi área de especialización, además de mi permanente interés por continuar aprendiendo.

– ¿Cómo ves el futuro de las mujeres en computación? ¿Qué cambios esperas o te gustaría ver en los próximos años?

Creo que el área de computación se ha expandido a todos los ámbitos del quehacer humano, por lo que requiere del aporte de muchas más mujeres. Espero que en un futuro próximo logremos que más niñas se interesen por esta área, y logremos llegar a la paridad en la industria en un futuro cercano.

– ¿Qué mensaje te gustaría dejar a las mujeres que están comenzando o que desean avanzar en sus carreras en computación?

“Mi mensaje es que sigan sus sueños, perseveren y trabajen de manera colaborativa”.


Su experiencia nos invita a valorar la importancia de la perseverancia, la colaboración y el apoyo familiar para avanzar en carreras exigentes como la computación. Con un mensaje claro y motivador, nos anima a seguir soñando y a trabajar juntas para alcanzar una industria tecnológica más inclusiva y equitativa, donde cada vez más mujeres puedan aportar y liderar con confianza.

Leave a Reply